Desde los tiempos de los antiguos egipcios se ha utilizado el cinc para acelerar la cicatrización de heridas, no obstante la utilidad de este alcance está tan sólo parcialmente confirmada por datos clínicos actuales.
El cinc es un elemento necesario para el funcionamiento de más de 300 enzimas diferentes y tiene un papel vital en un gran número de procesos biológicos. El cinc es un cofactor para la enzima antioxidante superóxido dismutasa (SOD) y está presente en un número de reacciones enzimáticas que participan en el metabolismo de carbohidratos y proteínas.
Entre las actividades de beneficio inmunológico del cinc se incluyen la regulación de los linfocitos T, CD4, células asesinas naturales e interleukina II. Además, se ha afirmado que el cinc posee propiedades antivirales. El cinc ha demostrado un rol de importancia en la cicatrización de heridas, particularmente después de quemaduras o incisiones quirúrgicas. El cinc es necesario para la maduración del esperma y el desarrollo normal del feto. El cinc participa en la percepción sensorial (gusto, olor y vista) y controla la liberación desde el hígado de la vitamina A almacenada. Al interior del sistema endocrino, se ha demostrado que el cinc regula la actividad de la insulina y promueve la conversión de hormonas tiroideas en triyodotironina.
Según evidencia científica disponible, el cinc podría ser eficaz en el tratamiento de la desnutrición (infantil), acné común, úlceras pépticas, úlceras en las piernas, infertilidad, enfermedad de Wilson, herpes y trastornos en el gusto y olfatos. El cinc también ha ganado popularidad en el uso para la prevención del resfrío común.
La función del cinc es controvertida en algunos casos, ya que los resultados de estudios publicados presentan información contradictoria, y/o la calidad metodológica de los estudios no permite una conclusión confiable respecto a la función del cinc en dichas enfermedades.
Número atómico 30, hojalata India, pewter, polaprezinc, acetato de cinc, acexamato de cinc, aspartato de cinc, carbonato de cinc, citrato de cinc, cloruro de cinc, gluconato de cinc, metionato de cinc metionina de cinc, monometionina de cinc, óxido de zinc, picolinato de cinc, sulfato de cinc, Zink, ZN, Zn.
Marcas usadas en ensayos clínicos: A-84, Articulin-F®, Astra, Curiosin® (cinc y ácido hialurónico, Herpigon, Nels Cream®, Orazinc®, Solvezink®, Virudermin Gel®, Zeta N, Zicam® Nasal Gel, Zincolak, Zincomed, Zineryt®, Zinvit-C250.
Acrodermatitis enteropática, alcoholismo, enfermedad de Alzheimer, hiperplasia benigna de la próstata, cáncer en la vejiga, bulimia, cáncer, retinopatía diabética, diarrea (SIDA), encefalopatía, trastornos visuales (ceguera nocturna, anormalidades de pigmentación retinol), hipoxia, virus del papiloma humano, hipogonadismo, hiperprolactinemia, agrandamiento y trastornos del hígado, menopausia, deficiencias nutritivas (ingesta de tierra), pancreatitis, psicosis, enfermedad de Parkinson, envenenamiento (níquel), esquizofrenia, convulsiones, trastornos de la piel (paraqueratosis), trastornos del olfato, trastornos del bazo (agrandamiento), tuberculosis, cicatrización de heridas.
La Administración de Drogas y Alimentos de EE.UU. (FDA) no regula las hierbas y suplementos de manera estricta. No hay garantías respecto a la potencia, pureza o seguridad de los productos, y los efectos podrían variar. Lea siempre las etiquetas del producto. Si usted padece de alguna afección, o si está tomando otras drogas, hierbas o suplementos, deberá consultar con un proveedor médico calificado antes de iniciar una terapia nueva. Consulte con un proveedor médico de inmediato si sufre efectos secundarios.
Un estudio de caso reportó un paciente con alergia al óxido de cinc.
Se considera que el cinc es relativamente seguro y en general es bien tolerado cuando se toma en las dosis indicadas. Pocos estudios indican que tenga efectos secundarios. Ocasionalmente se observaron efectos adversos tales como náusea, vómito o diarrea.
Se han recibido reportes de casos individuales de anemia sideroblástica, leucopenia, anemia microcítica y neutropenia, posterior a la ingesta de grandes cantidades de cinc.
Se ha observado disminución en los niveles de la lipoproteína de alta densidad (HDL) o colesterol "bueno," posterior a la ingesta diaria de suplementos de cinc.
Se han documentado casos de sabor desagradable, trastornos del sabor y calambre abdominal especialmente en estudios que examinan la eficacia de tabletas de chupar con contenido de cinc para el tratamiento de los síntomas del resfrío común o de la diarrea en niños. Hay reportes de casos individuales de erosión gástrica con sangrado, hepatitis (inflamación del hígado), insuficiencia hepática y sangrado intestinal, posteriores a la ingestión de grandes dosis de cinc.
Se tiene reporte de casos de necrosis tubular aguda y nefritis intersticial posterior a la ingesta de grandes cantidades de cinc (no se especificó la dosis). Los pacientes con enfermedades renales severas deben reducir u omitir la ingesta de cinc debido a que se elimina principalmente en la orina.
Existe un reporte de un caso de una fatalidad debido a degeneración cística en el putamen y necrosis en el hipotálamo. Se informó que fue a consecuencia del tratamiento de la enfermedad de Wilson con cinc. No obstante, el paciente había recibido penicilamina, seguida de una dosis diaria de cinc relativamente alta durante varias semanas y seguida nuevamente de penicilamina durante un período de tiempo no especificado. Por ello, no hay claridad acerca de si el cinc fue el causante de la muerte.
Existen reportes de sensación de hormigueo o ardor leve en la ventana nasal a consecuencia de la aplicación de gel nasal de cinc. Se ha notado una tendencia incremental en las infecciones respiratorias en niños. Existe reporte de un caso de neumonitis por hipersensibilidad.
Hay reportes de afecciones cutáneas; un estudio observa el empeoramiento de una afección de acné posterior a la aplicación tópica de cinc, aunque muchos estudios demuestran los efectos positivos del cinc en el tratamiento del acné. Existe reporte de un caso que indica la presencia de dermatitis debido a deficiencia de cinc.
Estudios de alta calidad evidenciaron una relación entre el uso de suplementos de cinc en altas dosis y la hospitalización por causa de complicaciones urinarias tales como hiperplasia prostática benigna, retención urinaria, infección del tracto urinario y litiasis urinaria. Estos efectos fueron especialmente evidentes en los hombres.
Existe un reporte de muerte posterior a la ingesta de 400 monedas (en su mayoría de un centavo de dólar). Estas monedas están mayormente compuestas de cinc. Se ha observado también una reducción en la respuesta inmunológica, según un estudio pequeño.
La mayoría de las hierbas y suplementos no se han probado completamente en cuando a la interacción con otras hierbas, suplementos, drogas o alimentos. Las interacciones que se señalan a continuación se basan en informes y publicaciones científicas, experimentos de laboratorio o uso tradicional. Siempre debe leer las etiquetas del producto. Si usted padece de alguna afección, o si está tomando otras drogas, hierbas o suplementos, deberá consultar con un proveedor médico calificado antes de iniciar una terapia nueva.
La terapia de reemplazo hormonal y la colestiramina pueden reducir la excreción de cinc en la orina. La amilorida (Midamor®) reduce la excreción urinaria de cinc e incrementa los niveles sanguíneos de cinc. En teoría, el uso concurrente de amilorida con suplementos de cinc puede causar toxicidad. La clortalidona (Hygroton®) puede incrementar los niveles séricos de cinc.
La cafeína y el alcohol pueden disminuir las concentraciones de cinc. Las píldoras anticonceptivas y los diuréticos de asa y de tiazida pueden disminuir la absorción de cinc.
La deferoxamina (Desferal®) aumenta la eliminación del cinc en la orina. El Captopril (Capoten®) y el enalapril (Vasotec®) pueden incrementar la excreción urinaria de cinc en pacientes que tengan presión arterial alta. No se dispone de datos con respecto a otras drogas inhibidoras ECA (enzima convertidora de angiotensina). Se desconoce la consecuencia clínica de la pérdida urinaria de cinc en pacientes con presión arterial alta.
El sulfato de cinc puede interactuar con la carbenoxolona análoga (BX24).
Los suplementos de cinc tienen el potencial de mejorar la eficacia de la vacuna oral contra el cólera en niños.
El cinc puede interactuar con los niveles de LDL, lipoproteínas HDL y los triglicéridos, disminuyendo los niveles de colesterol "bueno" HDL. Debe usarse con precaución con medicamentos para el colesterol debido a posibles efectos aditivos.
El cinc puede aumentar la citotoxicidad del cisplatín (Platinol-AQ®) cuando está en presencia del ácido quelado etilendiaminotetraacético (EDTA), en comparación a cuando se trata con el cisplatín, únicamente.
El cinc puede disminuir la absorción de la eritromicina. Sin embargo, un estudio comparativo entre la eritromicina sola y la eritromicina con adición de cinc demostró una significativa reducción en el número y la severidad de las lesiones del acné común (incluidas las lesiones por inflamación) en el grupo tratado con cinc, comparado con aquellos que tomaron la eritromicina sola.
El cinc puede disminuir la eficacia de los antibióticos de fluoroquinolonas (e.g. Cipro®). El cinc disminuye la absorción de los niveles séricos de demeclociclina, minociclina y tetraciclina, debido al efecto de fijación del cinc. Aparentemente la doxiciclina no interactúa con el cinc. La penicilamina (Cuprimine®) forma quelatos con el cinc y puede reducir los efectos de los suplementos de cinc. Las dosis deben administrarse con una separación mínima de dos horas.
El cinc puede mejorar la secreción de insulina y la sensibilidad a la misma, así como causar efectos similares a los que produce la insulina. Debe usarse con precaución con medicamentos para la diabetes.
La administración de grandes cantidades de cinc puede evitar la liberación del interferón e interactuar con el Interferón Alfa-2B (Intron A®).
Los reemplazos de enzimas pancreáticas pueden mejorar la absorción de cinc, en comparación a la insuficiencia pancreática.
Se ha demostrado que los suplementos de cinc alteran el metabolismo hormonal de la tiroides en pacientes discapacitados que tienen deficiencia de cinc.
El cinc puede interactuar con LDL, lipoproteínas HDL y los triglicéridos, al reducir los niveles de colesterol "bueno" HDL. Debe usarse con precaución con hierbas y suplementos ingeridos para el colesterol debido a posibles efectos aditivos.
El cinc puede interferir con el metabolismo del cobre. Sin embargo, un estudio realizado durante un período de seis semanas en individuos saludables voluntarios demostró que no había efectos nocivos del cinc en los niveles de cobre en el plasma.
El hierro no heme puede disminuir la absorción de cinc. El hierro no heme y el cinc compiten por la misma ruta de absorción en los intestinos. Sin embargo, cuando el hierro y el cinc se toman con los alimentos, es improbable que esta interacción ocurra. Cuando se ingiere con los alimentos, la absorción del cinc se facilita por las proteínas en los alimentos, a través de una ruta de absorción alterna que no compite con la del hierro. Parece que la proteína del hierro heme (presente en la carnes rojas) no afecta la absorción de cinc.
Se ha demostrado que los suplementos de cinc alteran el metabolismo hormonal de la tiroides en pacientes con deficiencia de cinc.
El cinc puede interactuar con hierbas y suplementos que contienen cafeína o que tienen efectos, antibióticos, hormonales, diabéticos, hipoglicémicos, diuréticos o que alteran la presión arterial.
Esta información está basada en una monografía a nivel profesional editada y revisada por colaboradores del Natural Standard Research Collaboration (www.naturalstandard.com): Dawn Costa, BA, BS (Natural Standard Research Collaboration); Jenna Hollenstein, MS, RD (Natural Standard Research Collaboration); Shaina Tanguay-Colucci, BS (Natural Standard Research Collaboration); Catherine Ulbricht, PharmD (Massachusetts General Hospital); Christine Ulbricht, BS (University of Massachusetts); Wendy Weissner, BA (Natural Standard Research Collaboration); Marilyn Zeledón (New England Translations)
Página actualizada 19 abril 2008.
http://medlineplus.gov/thisPage.html